Vivienda solariega en Moncofa
Vivienda solariega-palacete Moncofa, siglo XVIII
Este estudio lo lleve a cabo mientras realizaba practicas de empresa en Habitat Integral Mediterráeo, S.L. - Moncofa, bajo el responsable Dr. Teófilo Díez-Caballero.
Memoria histórica y arquitectónica del edificio propiedad de Doña Matilde y Doña Carmen Arnau Masip, situado en la plaza de la Iglesia nº 8 de Moncofa, Castellón:
Situación:
Moncofa es un municipio de la provincia de Castellón, (Comunidad Valenciana, España), perteneciente a la comarca de la Plana Baja. El edificio objeto de esta memoria está situado en el centro de Moncofa dividiendo la parte religiosa, Plaza de la Iglesia, de la parte administrativa y económica, Plaza del Caudillo. En el plano de ubicación sse puede apreciar como la situación del edificio que se describe contribuye a definir no solamente las dos plazas principales de Moncofa, Constitución e Iglesia, sino también el conjunto de edificios que confierenb al centro urbano de la población unas características propias singulares.
Historia Moncofa:
Aunque se han encontrado restos de una villa romana en un yacimiento del siglo III a.C., el origen de Moncofa fue una antigua alquería musulmana. Vinculada históricamente a la vecina Nules, Moncofa fue conquistada por las tropas de Jaime I en las primeras etapas de la Reconquista del Reino de Valencia. Jaie I la cedió a Guillem de Montcada en el año 1251, quien le otorgó carta puebla en 1254. La historia de Moncofa ha estado íntimamente ligada a las familias de los Centelles y los Cervellón.
Moncofa dispuso de un pequeño recinto amurallado para protegerse del bandolerismo y de los ataques berberiscos, y que levantó en la década de 1330 bajo el reinado de Pere IV. En el año 1609 en el barrio marítimo del Grau se produjo la expulsión de los moriscos desde su puerto y Torre Vigía, hoy en ruinas. La historia de Moncófar siempre ha estado ligada al mar Mediterráneo por medio del poblado marítimo de pescadores, pionero en esta parte del litoral, y es allí donde, según cuenta la leyenda, llegó su patrona Santa María Magdalena, cuando la llevaban hacia Marsella. Como vestigios de esa época aún podemos ver, escondidos entre los edificios, algunos tramos de la antigua muralla y las ruinas de una torre de vigía conocida como Torre Caiguda, que las aguas del Mediterráneo se han encargado de hacer desaparecer casi por completo.
Iglesia Parroquial:
Dedicada a Santa María Magdalena se construyó en el año 1698 sobre una más pequeña del año 1329, y fue concluida en el 1796. Se encuentra junto al recinto de murallas del que únicamente se aprecian restos.
Su construcción es de planta basilical y en sus pasillos descansan figuras talladas y policromadas dedicadas a diferentes santos. Cabe destacar algunos detalles arquitectónicos de corte neoclásico situados en el altar mayor y la bóveda de cañón con casetones ornamentada con motivos florales en estuco. La nueva iglesia respondía a los gustos de la época, con fachada de transición entre el barroco y el neoclásico valenciano, interiores barrocos, preservando de la antigua iglesia el retablo del altar mayor. El presbiterio fue reformado de nuevo en 1796 según la tendencia neoclásica. En el exterior de esta iglesia se alza en una pequeña plaza una fuente modernista, de 1925.
Su nivel de protección es integral, con un estado de conservación bueno, pero forma parte de las obras pendientes de adjudicación en lista de espera del plan patrimonio eclesiástico de la provincia de Castellón. El fructífero convenio que ahora expira entre la Diputación de Castellón, la Conselleria de Cultura y los dos obispados (Tortosa y Segorbe-Castellón) proseguirá con su misión de restaurar los innumerables espacios de culto repartidos por la provincia.
Historia edificio:
Si bien los documentos sobre la construcción de este edificio: planos, fechas y arquitecto, han desaparecido con las vicisitudes sociológicas transcurridas desde su construcción, tanto la información patrimonial transmitida por los herederos de generación a generación como el mismo estilo arquitectónico permite situar con suficiente exactitud la fecha de construcción a finales del siglo XVIII por los siguientes motivos:
- Información oral y escrita con relación al edificio transmitida por las generaciones de la familia propietaria.
- Coincidencia de estilo de la decoración interior de la Iglesia con la decoración interior y parcialmente exterior del edificio. En una inscripción del templo, referente a los detalles de decoración se puede observar la fecha de 1796. Cabe pensar en los mismos artesanos como ejecutores de ambos decorados en yeso.
- Otros edificios construidos en la Comunidad Valenciana a finales del Siglo XVIII se realizaron en un estilo que podria calificarse de "neoclásico", con características arquitectónicas similares al edificio de referencia.
Se trata de una casa solariega, pequeño palacete que merece ser considerada de cierto interés como edificio urbano, con sus dependencias, patio y huerto interior que dan idea de que se trata de una gran casa solariega y señorial, recia, mitad señorío, mitad casa de labranza, construida con austera arquitectura de adorno, estilo, gusto, arte y capacidad a la vez, para ser gran hogar y punto de reunión y fiesta de sociedad de aquellos tiempos en que, como en esta casa, eran casi único foco socio-artístico-cultural e historia viva y noble del ruralismo cotidiano.
En ese sentido y sólo en ese esta casa palacete del neoclásico, bien podría ser objeto por parte del Ayuntammiento y del Patrimonio Artístico e Histórico de iniciar expediente que le dé siquiera a Moncofa ese rango y ese valor de su única monumentalidad edificada y en pie.
Proyecto reconstrucción 1950:
Se trata de una reconstrucción parcial de la casa. Esta casa, que era una de las mejores de la localidad, por efecto de bombardeo de guerra, quedó inservible, estando deshabitada un tiempo y sin protección de las partes quedaron al descubierto, cuyo abandono perjudicó más el estado general de la obra, por lo que se hizo precisa su reconstrucción, para impedir su demoronamiento y aprovecharla debidamente.
La parte más perjudicada fue la cubierta, segundo suelo, pavimentos, chapados y enlucidos, carpinteria y servicios, ( cocina, y baños completamente destruidos), así como toda la instalación de agua y electricidad, desaparecidas por saqueo probablemente. El resto se encontraba en aceptable estado de conservación.
Esta casa constaba de planta baja, un piso y ático, destinandose a una vivienda, estando cubierta, la mitad aproximadamente, (parte ocupada por los áticos), por tejado a dos vertientes, visible exteriormente y el resto por azotea.
A fin de sacar el máximo provecho de la mismo, con el menor gasto posible, conservando su caracter y mejorando sus condiciones, en el nuevo proyecto se propuso prescindir de los áticos cubriendo toda la casa con una nueva azotea, sobre un zuncho de hormigón armado que atara toda la construcción. Las escaleras de acceso a esta azotea nueva, se pretendian poner exteriormente por dos torres decoradas convenientemente.
Afortunadamente esta nueva azotea no se llevó a cabo y se optó finalmente por dejar los ático y una pequeña terraza que da a la plaza de la constitución, a la cual sí que se accede por una de la torres de las dos propuestas que se llevó a cabo. Esta torre es de fábrica de ladrillo visto que se ejecutó esmeradamente y con ladrillo tiembrado escogido.
Partiendo de este proyecto de 1950, y aprovechando la ampliación del jardín del edificio a costa del terreno que ocupaban las caballerizas y graneros, hoy eliminados, se pretendió esbozar un preproyecto de reforma con la construcción de un semiclaustro que delimitaria, junto con las paredes de la Iglesia un amplio jardin dividido este en dos por una verja forjada. A la vivienda se pretendía darle la función de biblioteca, museo, sala de exposiciones, etc. Esto tampoco se llevó a cabo.
ESTUDIO PREVIO
Recientemente se decidió añadirle una capa de cemento a las fachadas con la intención de detener las humedades que estas sufrían. Lamentablemente, no se consultó a ningún experto en patrimonio y esta solución no ha hecho más que agravar el problema ya que normalmente al juntar los materiales contemporáneos con los tradicionales se producen incompatibilidades, y en este caso, condensaciones.
PROYECTO: Poteriormente al estudio retomaria este proyecto en la asignatura optativa "Proyectar en lo Construido" del profesor Salvador Lara. Se propone eliminar la ultima crujia, no original del edificio, anadida con posterioridad para ubicar las zonas humedas. Ademas de darle un uso cultural para el pueblo, financiandolo gracias al restaurante y bar ubicado en el patio de este, como piezas independientes del edificio abriendose a la fachada de la Iglesia.
Bibliografía / References:
- http://www.moncofa.com/public/index.php?section=historia&subsection=siglo_XVII
- http://picasaweb.google.es/AjuntamentMoncofa/ARCHIVOFOTOS?authkey=-WX3GkO8gQ4
- http://www.mazatlaninteractivo.com.mx/new/mazatlan/espacio-libre/codices-prehisanicos/2/
- Proyecto de Reconstrucción de la vivienda de Febrero de 1950 por el Arquitecto José L. Gimeno:
- Libro de Ernesto Perez Almela Moncofar artístico: Historia y vida - Moncofar Arquitectónico: una casa-palacete.
- Dossier Fotográfico resumido del edificio situado en plaza Iglesia 8 de Moncofar, propiedad de Doña Matilde y Doña Carmen Arnau Masip, con referencias a ubicación, construcción y distribución.
- Revista Reconstrucción, ISSN 0213-0378, Nº 37, 1943 , pag. 379 - Ermita de Santa María Magdalena, en Moncófa.
Comments
Post a Comment